(Este texto es un artículo que los responsables del Blog "Pobre y Bella Firgas" nos han pedido, de cara a realizar un planteamiento personal de los motivos que han llevado al autor del citado artículo a presentarse como candidato en nuestra lista).
Me llamo Fernando Toscano Benítez, vivo en Cambalud desde el año 1991 y trabajo en la ULPGC como profesor en la Escuela de Ingenierías Industriales y Civiles. Estas son mis quintas elecciones en las que estoy llamado a participar, pero en esta ocasión, mi nombre también aparece en una de las papeletas que los ciudadanos pueden escoger para meter en la urna, concretamente voy en el cuarto puesto de la lista de Coalición Canaria.
La realidad española está siendo cuestionada tanto desde Europa, donde se fiscaliza el déficit público como desde el propio ciudadano, que mira de frente al político preguntando cómo es que estamos en esta situación insostenible. Nos lo estamos preguntado todos.
El reparto eficiente de los fondos de cualquier administración, tendría que ser 40% para personal, 30% para servicios básicos, un 20% para el pago de deudas contraídas para financiar acciones de futuro (por ejemplo, la urbanización de las nuevas zonas habitables definidas en un PGOU) y un 10% restante para la realización de inversiones más tangibles a corto plazo (como por ejemplo, la compra de suelo para que una administración superior construya un colegio).
El déficit público podría tener su origen en el inflado del capítulo 1 de presupuesto, llegando a cotas insostenibles Las razones de estos sobrepesos son el enchufismo descarado de familiares, simpatizantes y allegados a los grupos de consiguen el poder, generando cadenas de favores que constituyen redes de trabajo interesado a dos niveles, por un lado trabajo menudo sin cualificación para el vecino semillero de votos familiares y vecinales, y por otro, de alta cualificación en otros municipios donde gobiernan las mismas siglas, dado que sería descarado dar esos puestos de trabajo a los ojos de los votantes directos. Esta forma de gestionar trae otro problema añadido. Este no es otro que el nuevo gestor, si es de otras siglas, no se fía del personal de a bordo y tira nuevamente del mencionado capítulo para poner personal de confianza, por lo que el pueblo paga dos veces por el mismo trabajo, y a veces, ni ese trabajo se hace o peor, se hace mal, con lo que habrá que romper y hacer de nuevo.
Con estos mimbres, la solución de los responsables públicos ha sido abrazar el mercado financiero y la construcción, definiendo más suelo para construir del que requiere el crecimiento natural de nuestras poblaciones. Los constructores ganaban poniendo ladrillo sobre ladrillo, los bancos ganaban en base a una burbuja que se hinchaba más y más, y los municipios ganaban porque entraba dinero de licencia de obras a espuertas y así se pagaba al personal de confianza, y al de desconfianza también, pero ahora toca aprender de los errores y corregir un rumbo que nos lleva a la deriva.
Si miro el panorama nacional y busco qué comunidades autónomas llevan mejor la crisis, tengo que reconocer pese a quien le pese, que son las gobernadas por partidos nacionalistas y resulta que es Navarra, a la zorrúa y sin discursos soberanistas, la que más PIB tiene de toda España, y a la vez los mejores indicadores de escolarización ¿será casualidad o causalidad? Unión del Pueblo Navarro lleva gobernando desde hace más de 30 años y su fuente principal de ingresos gira en torno a lo que pueden producir de su tierra, la actividad industrial derivada de la conversión del agro en producto de consumo y la potenciación del turismo rural en base a su paisaje y la recuperación del patrimonio cultural.
En Canarias, desde 1993 tenemos un partido nacionalista que quiere ser fuerte. Los comienzos han sido duros, con una unión de fuerzas procedentes de dispares frentes políticos. Luego llegó la escisión de una importante parte de su representación en Gran Canaria pero el tren nacionalista no se para porque alguien pida desenganchar su caballo para echarse adelante. Siempre será bueno el momento de conseguir que las siete Islas Canarias sin dejar atrás a La Graciosa, se unan para formar una auténtica fuerza política que nos represente en todos los Cabildos Insulares, Ayuntamientos y claro está, sean claves para conformar un Gobierno Autónomo estable.
Además, Coalición Canaria ha sido en este año decisiva para decidir un asunto de Estado tan importante como la aprobación de las medidas correctoras que el gobierno socialista se ha visto obligado a aplicar para evitar el temido rescate financiero, al que ya han acudido Grecia, Irlanda y Portugal, y que no ha tenido más remedio que admitir un presidente que se dice socialista y obrero aunque las advertencias de la proximidad del coco fueron hechas por todos los agentes políticos, incluida nuestra formación.
Quiere decir esto, que Canarias no está en el Parlamento español sólo para venderse por unas carreteras tal y como dijo Arzallus en su momento, sino que también sabemos estar a la altura de las circunstancias, siendo el sentido de tal apoyo más que avalado por todos los agentes políticos y económicos, todos menos el Partido Popular.
Tras el respaldo nacionalista canario, la desbandada de Soria que se pone firmes a la orden de Génova, actuando cobardemente al claudicar de sus responsabilidades en la Consejería de la Hacienda Canaria. En tiempos de crisis hay que saber sacar pecho y no escenificar rupturas para poder dirigirte a los votantes diciendo lo incómodo que estabas en el pacto.
Nosotros, desde Coalición Canaria de Firgas somos conscientes de que no se van a arreglar las cosas en cuatro años de legislatura pues hay demasiada aluminosis en el cimiento. Con nuestra colaboración con los partidos que conforman el actual grupo de gobierno se ha saneado bastante la economía pública local, reduciendo la deuda contraída por pésimas gestiones anteriores. Digo bien, nuestra colaboración, pues si es cierto que la cartera de economía la ha gestionado el Partido Popular, el salir día a día adelante a pesar de los recortes se ha logrado gracias a TODOS, y a pesar de otros que gracias a sus influencias en instituciones superiores, no han parado de poner palas a las ruedas.
Las razones de esta deuda, entre otras, las indemnizaciones a particulares a razón de unas normas subsidiarias redactadas hace más de diez años y que definieron programaciones para suelos que no se pueden dejar en limbos eternamente y al que sus dueños la ley les reconoce el derecho a indemnización una vez pasa un determinado número de años. Por otro lado hay que sufragar obras que contrataron anteriores gestores a sabiendas de que no se podían pagar, y ahora éstos se presentan bajo nuevas siglas y aunque sus logros nos los recuerdan en listados que grapan a su foto, no incluyen el agujero con el que “arreglaron” el descosido, y encima ahora no sólo se paga la obra, sino que también se pagan las costas judiciales y los intereses de demora.
Si atiendo a los ejes principales de nuestro proyecto político (que no incluyo aquí para no extenderme más y que en breve verán en sus buzones y en el blog de nuestra formación) he de admitir que se parece bastante a los de algunos de nuestros adversarios, los de mayor respaldo electoral, eso sí, con mucho menos papel couché, ya que nos parece absurdo gastar un pastón en una campaña cuando hay cerca de 600 firguenses en paro y creemos que la austeridad es algo que debería fomentarse en estos momentos. Debería por tanto estar tranquilo a la hora de pensar en el destino de nuestra villa y que éste no debería ir mal encaminado, pero falta ver si los que conformen pactos estables de gobernabilidad, se van a mirar a los ojos para gobernar o sólo se van a dar sus espaldas y a atender intereses personalistas.
Finalmente, si he de buscar un paralelismo entre la realidad política actual de Firgas y una historia que la resuma, me remitiré al juicio de Salomón, el rey del antiguo Jerusalén, al que acuden dos mujeres para que decida ante la situación que les describo a continuación. Una de las mujeres relata que ambas vivían bajo el mismo techo y que al tiempo tuvieron sendos hijos, pero que el bebé de la otra falleció por quedarse su madre dormida sobre él y que al darse cuenta y al amparo de la noche, lo cambio por el suyo mientras dormía, y que al despertar y ver al bebé muerto, reconoció que no era su hijo, pero por el contrario, reconocía a su verdadero hijo en manos de la susodicha. Al ser preguntada la otra madre, negó la mayor y dijo que la primera mentía y que aquel era en realidad su hijo. Ante la disputa, Salomón sacó su espada y cogió el niño por una pierna y dijo, “la una dice ser la madre y la otra también, lo cortaremos en dos y le daremos la mitad a cada una”.
Y aquí viene el paralelismo. El niño representa el futuro de Firgas, dispuesto a ser roto en pedazos por la ambición desmedida de personas que no creen en la política, mientras que a la madre falsa la podrán identificar viendo en las listas electorales a personas sin oficio ni profesión reconocida, que van el día 22 a presentarse a un concurso oposición que les valdrá para ellas y a veces para sus familiares y allegados, por un puesto de trabajo para cuatro años, y aun suspendiendo siempre pueden pedir un cargo de confianza en una institución donde gobiernen siglas amigas. También las delatan sus listas de acciones conseguidas cuando mandaban antaño, omitiendo descaradamente lo mal que gestionaron. Asocio a esa falsa madre todos los mensajes que piden la abstención para el 22, y que a la vez se olvidan de la memoria de las personas que lucharon por tener esta democracia. El desenlace del juicio lo conocen de sobra. Preguntando el rey a las dos mujeres al respecto de su decisión, la falsa mostró indiferencia y la verdadera rehusó a su derecho a cambio de garantizar la vida del niño.
Seguro que todos queremos saber a quién le otorgaría el papel de madre verdadera, pero eso lo tienen que decidir ustedes, pues son ustedes quienes el domingo próximo deberían ser el rey Salomón, y lo pongo como un condicional porque para estar a la altura de este rey, habría que ser sabio como él.
Por eso felicito a todos los firguenses que se animan a ir a los mítines, confrontan con los candidatos y con sus vecinos los programas y opinan sobre quién debe gobernar nuestra villa en el futuro, y por supuesto no deciden a razón de las excursiones que les organizan, la calidad de los convites y brindis a la salida del mitin o por tamaño de las lonas, y no se dejan encandilar por los reflejos del papel en el que están escritas las propuestas o las pulgadas de las pantallas de plasma donde el candidato ha sido virtualizado, pues unas elecciones no se consiguen ganar en quince días de campaña.
La mía empieza el 23 y durará al menos cuatro años a partir de esa fecha, me toque colaborar en tareas de gobierno o no, dentro de un pacto o fuera de él, para cuando acabe mi cometido, más firguenses se sumen a nuestro proyecto y así renovar la ilusión con la que afronto este reto.
Pero eso sí, cuando me jubile en política lo que tengo claro es que nunca dejaré de PARTICIPAR.
Fernando Toscano Benítez, componente de la lista electoral de Coalición Canaria en Firgas para las elecciones municipales de 2011